jueves, 14 de diciembre de 2017
sábado, 9 de diciembre de 2017
EL EXPERIMENTO DE CAVENDISH
Gracias al experimento de Cavendish se pudo pesar la Tierra, así como verificar la Ley de la Gravitación Universal formulada por Isaac Newton 150 años antes.
viernes, 8 de diciembre de 2017
sábado, 4 de noviembre de 2017
PÈNDOL SIMPLE
Una vegada que coneixem la fórmula que relacionar el período d' oascil·lació d' un pèndol amb la seua longitud total, podem calcular-ne un en funció de l' altre, utilitzant el valor de la constant de la gravetat en la Terra: g = 9'8 m/s^2.
En el vídeo de baix podem vore la deducció de l' expressió utilitzada (per a qui tinga curiositat de vore un poc de física de nivell més elevat...).
En el vídeo de baix podem vore la deducció de l' expressió utilitzada (per a qui tinga curiositat de vore un poc de física de nivell més elevat...).
miércoles, 13 de septiembre de 2017
PÈNDOL FÍSIC AMB WALTER LEWIN
En este vídeo el profesor de física del Instituto de Tecnología de Massachussets demuestra de forma práctica que el periodo de oscilación de un péndulo no depende de la masa que cuelga de él...subiéndose él mismo y columpiándose!!!
jueves, 11 de mayo de 2017
OXÍGENO DISUELTO EN AGUA: MÉTODO WINKLER
El oxígeno es esencial para los riachuelos y lagos saludables. El nivel de Oxígeno Disuelto (OD) puede ser un indicador de cuán contaminada está el agua y cuán bien puede dar soporte a la vida vegetal y animal de un determinado ecosistema. Generalmente, un nivel más alto de oxígeno disuelto indica agua de mejor calidad. Si los niveles de oxígeno disuelto son demasiado bajos, algunos peces y otros organismos no pueden sobrevivir.
El oxígeno que se encuentra disuelto en el agua proviene, generalmente de la disolución del oxígeno atmosférico (en el aire se encuentra en la proporción del 21 %). Siendo un gas muy poco soluble en el agua y además como no reacciona químicamente, su solubilidad obedece a la Ley de Henry, la cual expresa que la solubilidad de un gas en un líquido es proporcional a su concentración o la presión parcial del gas en la disolución.

Entre otros factores que influyen en la solubilidad del oxígeno están los siguientes:
- La temperatura y la salinidad: ambos influyen de igual manera, es decir, una menor salinidad puede guardar más oxígeno en ella que el agua más caliente y más salada. A menor temperatura y salinidad, mayor solubilidad presentará el oxígeno.
- La actividad biológica: en el caso de las aguas naturales superficiales, tales como lagos, lagunas, ríos, entre otros, el oxígeno proviene de los organismos vegetales que contienen clorofila o cualquier otro pigmento capaz de efectuar la fotosíntesis. Los pigmentos facultan a las plantas, tanto inferiores como superiores, a utilizar la energía radiante del Sol y convertir el dióxido de carbono(CO2) en compuestos orgánicos. La energía lumínica procedente del Sol, permite que el agua y el dióxido de carbono (como única fuente de carbono) reaccionen para producir un azúcar simple (glucosa) desprendiéndose oxígeno como subproducto.
Para la detección de oxígeno disuelto en agua se utiliza el método Winkler.
miércoles, 22 de marzo de 2017
REACCIONES DE PRECIPITACIÓN
En las reacciones de precipitación se produce un producto sólido a partir de dos reactivos disueltos en agua.
En clase hemos visto la reacción química de precipitación que se produce cuando mezclamos dos disoluciones: de cloruro de sodio y de carbonato de calcio. Al mezclarlas reaccionan produciéndose carbonato de calcio, una sustancia insoluble en agua que precipita, la cual podemos separar por filtración.
ÁCIDO NÍTRICO Y COBRE
En esta reacción se produce dióxido de nitrógeno, una sustancia altamente contaminante y tóxico, la cual es produce en la atmósfera por la reacción del monóxido de nitrógeno producido en los coches con el oxígeno.
ÁCIDOS Y PH
El carácter básico de un medio viene dado por el número de protones originados por iones de hidrógeno H3O+ que se encuentran disueltos en medio acuoso. De hecho, a 25 ºC y presión atmosférica, la propia agua pura presenta un cierto porcentaje de sus moléculas que se encuentran disociadas, aportando, no solamente un número (pequeño, pero relevante) de iones H3O+, sino también el mismo número de iones OH-, debido a que por los choques entre sus propias moléculas constituyentes se produce un fenómeno conocido como autoionizacion del agua.
De hecho, el pH del agua pura 25 ºC y presión atmosférica es el que se muestra como concentración de H+ (en moles por litro) en la ilustración de abajo.
Por otro lado, hay sustancias que, disueltas en agua, aportan gran cantidad de iones hidronio (H+, que eventualmente, al chocar con una moléculas de agua, puede formar H3O+), haciendo que el medio se vuelva más ácido.
Los ácidos son sustancias que disueltas en agua liberan protones, lo cual causa un pH ácido, cuyo valor estará entre 0 y 7.
Otras sustancias, aportan cierta cantidad añadida de iones hidróxido, OH-, haciendo que el medio se vuelva más básico (o alcalino).
Si se mezcla una disolución ácida con otra básica, se neutralizan, de forma que el pH resultante depende de la concentración final de iones derivados del agua positivos o negativos.
lunes, 13 de marzo de 2017
TRABAJO SOBRE CONTAMINACIÓN
Temas:
- Contaminación radioactiva:Daniela Karen y Mª José, viernes 8 de junio 2018.
- Contaminación del monóxido de carbono:Abde, viernes 8 de junio 2018.
- Contaminación de los óxidos de azufre y nitrógeno y lluvia ácida: Miguel.
- Agujero de la capa de ozono:Milan, viernes 1 de junio 2018.
- Calentamiento global y cambio climático: Cristina i María, miércoles 30 de mayo 2018.
- Contaminantes del suelo:Jose Antonio, lunes 4 de junio 2018.
- Contaminación de los mares: Inma i Dani Palencia, miércoles 6 de junio 2018.
- Deforestación:Pere i Antonio, miércoles 6 de junio.
- Contaminación por petróleo:Adrián i Ángel, viernes 1 de junio 2018.
- Energias renovables: Jairo i Juan, miércoles 30 de mayo 2018.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)